lunes, 19 de mayo de 2008

El Misterioso Caso de Los Enanitos Verdes

-Afuera siguen siendo muy exitosos.

-Es cierto. ¿Por qué será que allá sí y acá no?

-Ni idea, es raro. ¿Viste que en el último disco están Coti y Julieta Venegas..?

Conversaciones como ésta, con apreciaciones que varían de acuerdo al gusto de los interlocutores por la banda, las ha tenido prácticamente cualquiera que haya escuchado uno de sus temas acompañado. Por alguna razón que escapa a cualquier cálculo, el boca a boca ha trasladado por todos los rincones del país visitados por estas canciones la noticia de un sostenido éxito de la banda fronteras afuera sin que esto haya despertado por estos lares demasiada curiosidad por los últimos trabajos del grupo de mendocinos, músicos que no dejan de cosechar halagos tal como -perdón, hay que decirlo- profetas fuera de su tierra.

Con la intención de investigar este singular hecho a la manera de extrañados detectives pop, desde Estilo nos embarcamos en charlas con músicos, allegados, periodistas y los mismos miembros de la banda para, cuanto menos, sumar algunas pistas que puedan echar algo de luz sobre el caso, el misterioso caso de Los Enanitos Verdes.

Las hipótesis

El músico mendocino Dimi Bass, miembro fundador del grupo Alcohol Etílico, amigo de la banda y uno de los autores de “Lamento Boliviano” -canción que los Enanitos Verdes popularizaran en todo el mercado hispano- tiene sus propias teorías acerca del fenómeno. “Pienso que la banda es exitosa afuera porque, primero, ellos buscaron el mercado internacional, se instalaron en México y a partir de ahí armaron su música: tan es así que hay gente en los Estados Unidos que cree que los Enanos son una banda mexicana. Ser exitosos a nivel internacional es un gran mérito de ellos. Ahora, ¿por qué en Argentina no son un éxito? Porque Buenos Aires maneja la torta, y ellos no son un producto que a Buenos Aires le interese. La Capital Federal y Buenos Aires se manejan con un tipo particular de gusto musical, los productores tratan de seguir eso y cuando algo no entra le hacen un vacío. Pero los Enanos no se preocuparon. Desde mi punto de vista, dijeron ‘Bueno, si estamos bien afuera, ¿porqué vamos a tratar de encajar en ese mercado?’ Si a ellos les dieran el lugar que se merecen serían más exitosos, creo que nunca se les ha dado la oportunidad que deberían haber tenido”.

Mariano Blejman, periodista mendocino que actualmente reside en Buenos Aires y tiene a su cargo la edición del suplemento “No” del diario Página 12, sostiene que Los Enanitos Verdes “están vistos en Capital Federal como una marca del pasado, pero siguen siendo una marca fuerte. El gran público de Buenos Aires es difícil, es una ciudad industrial, si la banda no sale en los diarios, si no suena en la radio, es difícil que se la siga. La percepción acá con ellos es, primero, que es una banda de afuera, que suena afuera. Además hay otra cosa: no se los ve como una banda de rock, sino como una banda latina, de pop latino: están lejos de ser una banda ‘del palo’. De todas maneras, parecería que se hubiesen dedicado más en su momento a conquistar al público latinoamericano. Y con respecto al ‘rock’ o el ‘pop latino’, ellos mismos tampoco parecieran sentirse demasiado cómodos ni en uno ni otro lado, ¿no?”

Gonzalo Ruiz, productor mendocino de shows internacionales que actualmente viene trabajando en las giras de artistas tan populares como Chayanne o Julieta Venegas, conoce a los integrantes de la banda desde que dieron sus primeros pasos en la provincia. Él cree que “hay un mito con todo eso alrededor de la banda. Yo los conozco desde hace muchísimo tiempo, hemos visto con mi hermano Carlos todo su crecimiento desde los comienzos. Para mí, el no éxito de los Enanitos Verdes en Argentina es relativo, porque en Mendoza fueron realmente exitosos. Tengo como satisfacción personal la organización del primer Gran Rex que hacen en esta provincia con localidades agotadas, y después, a los dos años, agregamos segunda función y agotamos localidades también. Quizás en otros lugares del país tenga que ver el esquema de comunicación, de producción. Ellos hicieron la gran diferencia en el territorio de toda América Latina, caminándola, empezando en boliches y pubs y terminando en teatros o estadios hasta ser hoy uno de los grupos latinos más importantes. Ese trabajo territorial en el tiempo, en todo el continente, los consolidó como grandes representantes de la música argentina afuera, porque en Perú, México, Colombia o Venezuela realmente son muy conocidos. Quizás en la Argentina no se produjo simplemente por no encararlo, por no hacerlo. La realidad es que aquí, en Mendoza, cuando quisimos lo hicimos. Me parece más que todo un tema estratégico: si en Mendoza pasó, en el resto de Argentina podría pasar también”.

“En Argentina hicimos todo lo que había que hacer”

Los Enanitos Verdes se encuentran actualmente en el impasse de una impresionante agenda de shows internacionales con los que vienen presentando en diferentes ciudades, desde mediados del año pasado, su última placa, “Pescado Original”. Hoy día se encuentran a punto de arrancar una gira por Ecuador, México y los Estados Unidos, país que recorrerán de costa a costa con 18 conciertos en cuatro fines de semana: Texas, Arizona, Boston, Nueva York, Washington, Chicago, California o Nevada serán los lugares que visitarán en esta ocasión. Además, vienen de tocar en Perú, Panamá e Italia, país este último en el que actuaron como representantes del rock latino en un Festival de música latinoamericana que se lleva a cabo en Milán desde hace veinticinco años y en el que se presenta una banda por noche. De paso por la provincia, Daniel Piccolo y Felipe Staiti, los dos integrantes que viven en Mendoza (Marciano reside en una localidad mexicana, Hermosillo, desde hace cuatro años) brindaron al diario sus razones.

Para Daniel Piccolo, baterista y miembro fundador de la banda, “no hay ningún tipo de estrategias, solamente fuimos subiendo por el mapa siendo uno de los grupos que impulsó el rock en castellano: alternábamos con giras por Argentina, laburábamos mucho en todos lados. Luego de esos dos años que estuvimos parados, entre el ’90 y el ’91, arrancamos con todo nuevamente. Pero el éxito llegó con ‘Big Bang’ en el ’94 y en el ’95 realizamos la gira más larga de un grupo de rock hasta ese momento por Argentina, con 117 fechas. Fue disco de platino en Argentina inclusive. Al año siguiente este disco nos abre el mercado en USA, y la giras se ponen cada vez más intensas. No pasó lo mismo con el siguiente CD, ‘Guerra Gaucha’, en Argentina, pero sí en el Norte, y ahí es donde empezamos a laburar más afuera que acá. Después de grabar el último disco para EMI (‘Planetario’, que no tuvo difusión ya que entonces cambiábamos de compañía), firmamos con Universal USA y grabamos el acústico en México. Todo esto hizo que nuestro trabajo se centrara por aquellos lados. Tampoco tuvimos suerte con la disquera en Argentina, que no apoyó ningún disco en ese tiempo a pesar de que se vendían bien, sobretodo el ‘En Vivo’. Ya venir a Argentina es venir a tomar aire, descansar de las giras, y a eso hay que sumarle que Marciano vive en México desde hace 4 años y que realmente no han habido propuestas que nos sedujeran o justificaran girar por Argentina. Nunca faltan, pero no se da el momento. Aparte, habría que hacer una gira promocional como para aparecer de nuevo y realmente se interpone con el trabajo tentador en el exterior”.

Todo bien, pero no les gustaría también ser aclamado entre los suyos... “Claro que nos encantaría que se diera, estuvimos a punto de hacer una gira en setiembre de este año pero al final se complicó, seguramente lo haremos el año que viene. Hemos venido bastante a Mendoza casi gratis: la emoción de tocar acá no tiene precio”.

De Ushuaia a la Quiaca

“Nosotros en Argentina hicimos todo lo que había para hacer -sostiene Felipe Staiti, guitarrista y también miembro fundador-. Hemos hecho giras por todos lados, tocando de Ushuaia a La Quiaca. Lo que pasa también es que, a la hora de venir a hacer giras, toda la gente que trabaja con nosotros vive afuera: algunos en Estados Unidos, otros en México... Es toda una movida, y por ahí nuestra cotización en el país no da como para traer a toda la gente que trabaja con nosotros, como cuando hacemos un show en Chile, por ejemplo, y la verdad que no nos interesa estar haciendo otro tipo de show, con gente que no sea la que siempre trabaja con nosotros. Así como tocamos en Nueva York queremos tocar en San Juan, ¿viste? Pero las cosas terminaron complicándose de tal manera que se tradujeron en nuestra ausencia física aquí. De todas maneras la cantidad de pedidos de shows que tenemos es, francamente, impresionante, pero falta cerrar siempre esa parte, la del staff que queremos llevar y mantener en cada lugar en el que tocamos: hay un nivel de espectáculo que queremos mantener. Si lo hicimos en Italia, ¿cómo no lo vamos a hacer acá?”

Por Claudio Pombinho (Los Andes)

No hay comentarios: